Aumenta riesgo de cáncer entre los millennials y la generación Z

Cd. de México, 28 nov (Crisol).- Un reciente estudio publicado en la revista británica The Lancet, y difundido por la BBC, ha generado gran preocupación entre la comunidad médica y científica al revelar un incremento en el número de casos de cáncer entre jóvenes de todo el mundo, especialmente en el grupo de 25 a 49 años.
El informe, realizado en Estados Unidos, alerta sobre una tendencia que afecta debido a una amplia gama de tipos de cáncer, con especial incidencia en aquellos asociados a factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad desde edades tempranas.
Al comparar los registros de diagnósticos de personas nacidas entre 1965 y 1980 con datos actuales, los investigadores encontraron que, si bien la incidencia y mortalidad por ciertos tipos de cáncer han disminuido en adultos jóvenes, otros han experimentado un preocupante crecimiento. Entre los tipos de cáncer con aumento significativo se encuentran el cáncer de colon, recto, riñón, vesícula biliar, páncreas y mama.
La investigación no identifica una causa única para este incremento, pero destaca múltiples factores de riesgo que podrían estar contribuyendo al desarrollo de estas enfermedades en edades más tempranas, como la exposición a entornos con riesgos climáticos, dietas poco saludables y otros hábitos de vida.
Una conclusión clave del estudio es la fuerte asociación entre el sobrepeso infantil y un mayor riesgo de cáncer en la adultez. Según un análisis de la BBC, en Estados Unidos, uno de cada cinco niños padece obesidad infantil, una tendencia que se replica a nivel mundial.
Para América Latina las cifras son igualmente preocupantes; en 2023, la UNICEF reportó que más de cuatro millones de niños menores de cinco años padecen sobrepeso en la región, una estadística que sugiere que las tasas de cáncer podrían aumentar de forma alarmante en países donde la obesidad infantil sigue en ascenso.
Frente a esta situación, la doctora Denisse Bretel, cirujano oncóloga de mama, destacó la importancia de prestar atención a los hábitos de vida desde edades tempranas.
“Los hábitos y exposiciones a los que un niño está sujeto desde su infancia pueden influir de manera decisiva en su salud a largo plazo. Promover una alimentación equilibrada y una vida activa es esencial para reducir el riesgo de enfermedades como el cáncer en el futuro”, sentenció.