Problemas fronterizos México-EU no se resuelven con más policías

Se requieren nuevos modelos de gobernanza e instituciones binacionales
Cd. de México, 27 nov (Crisol).- En la frontera entre México y Estados Unidos no se necesita más vigilancia policial, sino nuevos modelos de gobernanza, con instituciones binacionales y organizaciones intergubernamentales, afirmó el profesor emérito de economía de San Diego State University, James Gerber.
Puntualizó que, en esa zona, se enfrentan problemas que tienen que ver con bienes públicos internacionales, coordinación e información asimétrica, como saneamiento, inmigración, adicciones, seguridad personal y nacional, calidad del agua y del aire, salud pública y transporte transfronterizo.
Al participar en el Seminario Universitario de la Cuestión Social de la UNAM, sostuvo que se necesita más coordinación, ya que las problemáticas de la región fronteriza no pueden ser resueltas por México o Estados Unidos solos, “somos interdependientes”, subrayó.
Al abordar el tema “La economía de la frontera México-Estados Unidos”, consideró que los gobiernos federales y estatales deben participar más en la atención de las dificultades que se enfrentan a escala local.
Señaló que situaciones como las de migración se deben manejar con la meta de reducir los daños. Ahora no tenemos una base institucional para abordarlas de una manera sana y que respeten los derechos humanos, enfatizó el también investigador asociado del Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California San Diego.
El académico resaltó que el flujo de personas que se mueve en la frontera México-Estados Unidos es mayor de lo que se cree. En 2023, 62 millones cruzaron de territorio canadiense a Estados Unidos, pero también lo hicieron 69 millones, de Tijuana hacia San Diego.
Es decir, sólo en ese punto lo hizo más gente que en todos los puntos de control fronterizo con Canadá, en total, 252 millones de personas fueron de México a la Unión Americana, concluyó.
En tanto, Tonatiuh Guillén López, expresidente de El Colegio de la Frontera Norte, advirtió que ideologías y radicalismos ponen en riesgo a las sociedades, economías y culturas fronterizas.
Mencionó que siempre se ha reconocido a la frontera norte de nuestra nación como una de las regiones más dinámicas del planeta, emproblemada, con una estructura que retrata fisuras de la relación bilateral, pero que también contiene las mayores posibilidades de desarrollo.