Mexicano gana el “Premio Nobel” de supercómputo

Su proyecto hace posible el desarrollo y análisis de fármacos de manera más eficaz
Cd. de México, 23 dic (Crisol).- Originario de Tampico Tamaulipas, el investigador Jorge Luis Gálvez Vallejo investigador de la Universidad Nacional Australiana, se convirtió en el primer mexicano en obtener el Premio Gordon Bell 2024, considerado el “Premio Nobel” del súper cómputo.
Durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis, llevada a cabo en Atlanta, Georgia, el investigador con doctorado presentó su investigación “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala bio molecular utilizando potenciales MP2″.
El equipo del que Jorge Luis forma parte logró desarrollar un software de simulación cuántica que revolucionará el avance a las investigaciones en las áreas de salud, industrial, ambiental y económica.
Al desarrollar una simulación cuántica precisa a la escala necesaria, Gálvez abre la puerta para la creación de nuevos medicamentos con mayor eficiencia y rapidez. (Shutterstock)
Este trabajo representa un avance significativo en la simulación cuántica de sistemas biológicos, ya que contribuye de diferentes maneras en el campo de la química cuántica, centrándose específicamente en la teoría de estructuras electrónicas y cálculos a gran escala.
La investigación no sólo se mejora la comprensión de los sistemas biológicos a nivel molecular, sino que también se abren nuevas posibilidades para el diseño de tratamientos médicos más efectivos, pues la simulación cuántica proporciona herramientas para modelar sistemas biológicos complejos con alta precisión y eficiencia.
Asimismo, permite acelerar el descubrimiento de fármacos que mejoran la personalización del tratamiento médico y se espera que continúe su desarrollo para que ofrezca nuevas alternativas a desafíos médicos significativos.
Según explicó Gálvez en la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis, el software creado “permite simular el comportamiento de los fármacos con una precisión que rivaliza con los experimentos físicos observando el movimiento del fármaco así como sus propiedades mecánico-cuánticas a lo largo del tiempo en un sistema biológico”.