Nacional

Mujeres periodistas piden menos protección que hombres,

4 de cada 10 periodistas ocultan su profesión y más de un tercio publica anónimamente

Cd. de México, 2 ene (Crisol).- Las mujeres periodistas están más expuestas al acoso laboral y sexual al ejercer su profesión, y aunque muestran más afectaciones en su bienestar psicoemocional son menos propensas que los hombres a pedir protección legal, señaló la doctora Mireya Márquez Ramírez, de la Universidad Iberoamericana.

Durante la mesa “Seguridad y retos para el periodismo en México”, la académica desglosó los más recientes hallazgos del Worlds of Journalism, una encuesta realizada en 2022 a un total de 443 periodistas en México, como parte de un estudio global en más de 70 países.

Márquez Ramírez presentó las principales agresiones que reciben las y los periodistas en México, así como los factores de riesgo que influyen en su quehacer cotidiano.

“Las mujeres son quienes están más afectadas en sus preocupaciones y en su estrés. El 54 por ciento de los hombres reportaron sentirse frecuente y muy frecuentemente estresados, mientras que las mujeres 20 por ciento”, apuntó la especialista.

En cuanto a discursos de odio, expuso que esta agresión afecta más a periodistas de la comunidad LGBTIQ, en especial a aquellos con mayor visibilidad digital, de mayor poder de decisión, que trabajan para una televisora o que apoyan un rol crítico.

Asimismo, de acuerdo con el estudio, la descalificación pública y las amenazas afectan a periodistas varones, y a quienes tienen mayor poder de decisión o un rango alto; mientras que el espionaje perjudica a periodistas con poder de decisión estratégico y de medios regionales.

“Cuatro de cada diez ocultan que son periodistas y eso va en contra del reconocimiento y de la visibilidad que su trabajo merece. Más de un tercio publica anónimamente y un porcentaje ligeramente menor pasa la nota a un medio internacional, porque de esta manera se protege al publicar”, reveló Márquez Ramírez.

Dijo también que los periodistas que trabajan en medios nacionales de la Ciudad de México tienen mayor libertad para decidir los temas de investigación que los que están en provincia, lo que refleja una mayor autonomía.

Entre las principales medidas de protección que toman las y los periodistas, la académica mencionó que son más cuidadosos con la verificación de la información que publican; se capacitan en medidas de seguridad; establecen redes de contacto con colegas o superiores, se autocensuran en muchos casos y limitan el tiempo dedicado a cubrir zonas de riesgo, además de cambiar sus rutinas, entre otras cosas.

Related Articles

Back to top button