“Patrimonio fósil nacional” exposición para personas con debilidad visual

Instituto de Geología de la UNAM
Cd. de México, 2 dic (Crisol).- Con réplicas interactivas en resina y bambú, de peces fosilizados, estrellas de mar serpiente, trilobites, microorganismos, manitas de pterodáctilo y mapas diseñados para personas con debilidad visual, el Instituto de Geología, de la UNAM conformó la exposición “Patrimonio fósil nacional”.
Esta exposición, que muestra cómo era el territorio hace 85 millones de años, cuenta además con textos y materiales con fichas de lectura en braille y en español.
En ocasión del Día Mundial del Braille, que se celebra cada 4 de enero, Violeta Amparo Romero Mayén, técnico académico de la colección del Instituto de Geología, y principal promotora del proyecto, detalló que cada pieza es interactiva con un enfoque claramente incluyente.
Los materiales están diseñados y la exposición se monta en las instalaciones donde los interesados lo soliciten. Se trata de una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos.
Romero Mayén explicó que desde hace tiempo tenían la inquietud de generar materiales sobre algunos de los 13 mil ejemplares del acervo de la colección, como invertebrados, vertebrados, icnofósiles, microfósiles, inclusive heces fosilizadas, los cuales suelen estar en gabinetes y la gente no los conoce.
La especialista precisó que para la muestra de divulgación científica se decidió trabajar con ejemplares que no son tan comunes y para los cuales se elaboró material tiflológico en braille y alto relieve en bambú, amigable al tacto. También mapas hápticos que muestran cómo era el territorio hace 85 millones de años.
“Tratamos de dejar atrás la idea de que las personas con discapacidad visual no pueden disfrutar de este tipo de actividades, entonces les presentamos cosas que también sean un reto para ellas”, destacó la universitaria.
Ximena Delgado Villegas, profesora de la Facultad de Ciencias, y colaboradora del proyecto, detalló que además de la vinculación y traducción se buscó la validación del proyecto Libro Ciego, de Michel Sarabia, y expertos de la Biblioteca Vasconcelos para que cada réplica cuente con la ficha técnica incluyente.
Cabe recordar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente mil 300 millones de personas en el orbe sufren ceguera o algún tipo de discapacidad visual y ese sistema de escritura les proporciona acceso a la información, educación, libertad de expresión y opinión, además de fomentar su inclusión.