Bienestar

2024, fue el año más caluroso del planeta desde que se tiene registro

Se ha rebasado la meta de no superar los 1.5 grados

Cd. de México, 17 ene (Crisol).- El año 2024 fue, con amplio margen, el más cálido en el planeta desde que se tienen registros confiables de la temperatura en 1850, revelan datos y análisis de los principales centros de información climática del mundo.

Según el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que estableció la meta de no superar el 1.5 grados de incremento en la temperatura global, este quedó quebrantado al presentarse una anomalía que rebasó temporalmente el año pasado dicho umbral con un valor promedio de 1.55 grados centígrados.

Científicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, de la Universidad Nacional Autónoma de México explicaron que esta marca de 1.55 grados -con distintas intensidades-, se observó en México y en 103 países más, los cuales tuvieron las temperaturas promedio anuales más altas de la historia.

Es decir, aproximadamente 40 por ciento de la población global, esto es tres mil 300 millones de personas, experimentaron el año más cálido en el lugar que habita; incluye dos terceras partes de China, un tercio de Estados Unidos, así como la mayor parte de la México, Brasil, Nigeria y Etiopía.

Los universitarios advirtieron que, de acuerdo con estimaciones recientes, el umbral de 1.5ºC en el mundo, podría ser superado a finales de esta década, y el de 2.0ºC en la década de 2050.

“El planeta se está calentando y por supuesto esto afecta a nuestro país, por lo que todas las actividades referentes a cualquier ámbito: salud, educación, economía deben hacerse con perspectiva de cambio climático”, consideró Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.

Explicó que con base en estudios internacionales y varios realizados por académicos de la UNAM, esta elevación se debe casi en su totalidad a la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que la modificación en las actividades humanas es la única forma a nuestro alcance para frenar este fenómeno, acotó.

Para el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, Francisco Estrada, se vive un momento crítico, ya que, si las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global continúan una trayectoria similar a la actual, en el futuro cercano (2020-2040) la temperatura anual promedio en México se incrementará en 1.9ºC, mientras que para finales del siglo (2081-2100) alcanzaría los 5.3ºC.

Related Articles

Back to top button