Bienestar

La ludopatía un problema que va en aumento: UNAM

La OMS considera la adicción a los juegos como una enfermedad

Cd. de México, 13 feb (Crisol).- Perder relaciones importantes o el empleo por culpa del juego, sentirse nervioso o irritado cuando intenta dejar el juego, pedir dinero prestado para cubrir las pérdidas, pensar constantemente en las apuestas, volver a hacerlo al día siguiente para buscar recuperar las pérdidas, son algunas de las conductas que afectan a las personas con adicción al juego o ludopatía.

La adicción al juego, establecida en 1980 en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación de Psiquiatría Americana como ludopatía o juego patológico, es un trastorno psicológico que se caracteriza por la incapacidad de controlar el impulso de practicarlo y apostar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la adicción al juego como una enfermedad.
Hugo Sánchez Castillo, investigador del Laboratorio de Neuropsicofarmacología y Estimación Temporal de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que en el cerebro tenemos un circuito que nos permite percibir que las actividades que hagamos nos resulten placenteras, lo cual relacionamos con algo que se denomina reforzadores naturales.

Por ejemplo, detalló, tomar agua nos resulta gratificante en un día caluroso; entonces a través del sistema límbico, relacionado con la experimentación del placer, diversas conductas nos generan una activación de este sistema que libera oxitocina, dopamina, y nos sentimos bien.

No obstante, cuando el sistema límbico se sobreactiva se “secuestra” la conducta y la persona lo lleva a cabo una y otra vez, de ahí uno de los criterios diagnósticos llamados pérdida de la tasa limitante, razón por la cual se busca de manera compulsiva lo que le produce gozo, abundó.

Es decir, las personas con ludopatía experimentan también síntomas de dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, similares a los de la gente adicta a sustancias.

En ese sentido, manifestó, la conducta de juego y apuestas generará liberación considerable de dopamina, lo cual significa que quien compite no dejará de hacerlo; lo mismo se ha encontrado con la adicción a las compras, a internet y videojuegos.

El experto universitario aseguró que en el caso de estos últimos las razones principales de la continua expansión del sector es su versatilidad y fácil accesibilidad. La Organización Mundial de la Salud considera la adicción al juego como una enfermedad, e incluye en esta problemática a los videojuegos.

Sánchez Castillo mencionó que como en cualquier condición relacionada con las ciencias del comportamiento no existe un tratamiento universal, por lo que cada caso debe ser tratado de acuerdo con la experiencia personal, además de pedir ayuda de expertos y recordó que la UNAM cuenta con el Centro de Prevención en Adicciones “Dr. Héctor Ayala Velázquez”.

Related Articles

Back to top button