Cultura

Prepárate hoy para disfrutar del Eclipse total de Luna

La noche de hoy y madrugada de mañana 14 de marzo el fenómeno podrá observarse sin protección o equipo especial

Cd. de México, 12 mar (Crisol).- México será uno de los países donde se apreciará a plenitud el eclipse total de Luna, que ocurrirá entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo, en un espectáculo natural visible en diversas regiones del país.

Este fenómeno será visible durante seis horas, tiempo en el que miles de personas podrán observar un color rojizo en la Luna provocado por la alineación con el Sol y la Tierra.

La etapa penumbral iniciará cerca de las 22:00 horas del jueves, tiempo del centro de México, fase en la que la Luna solamente se oscurecerá un poco, por lo que será difícil de apreciar. Alrededor de las 23:10 horas comenzará el periodo parcial, donde la sombra total de la Tierra irá cubriendo poco a poco el disco lunar.

Poco antes de las 00:30 horas, pasada la medianoche, empezará la etapa total del fenómeno, conocida popularmente como “Luna roja”. En ese momento la luz del Sol -que pasa por la atmósfera de la Tierra- se separa en colores y se “dobla” un poco, y la parte roja de la luz se enfoca sobre la Luna, por lo que se ilumina con tonos rojizos. Durará poco más de una hora, hasta la 01:30 horas, cuando el satélite natural principie su salida de la sombra de la Tierra.

“Es un espectáculo que vale la pena atestiguar. Se puede observar desde cualquier lugar a simple vista, pues la Luna estará muy alta en el cielo durante el eclipse”, explicó René Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, campus Morelia.

Los eclipses de Luna pueden ser totales, parciales o penumbrales, y ocurren en promedio cinco veces al año, dependiendo de la posición relativa de la Tierra y la Luna.

Para que se produzca un eclipse de Luna debe haber Luna llena (plenilunio) y que la Luna, la Tierra y el Sol estén perfectamente alineados.

El tipo del que ocurrirá este 13-14 de marzo se presenta en promedio cada dos años y medio en la misma localización del planeta. Será el único visible en México durante 2025; el siguiente se prevé en marzo de 2026.

El color rojizo que toma la Luna se debe a que los rayos del Sol atraviesan la atmósfera terrestre, donde el color azul es bloqueado. Esto permite que solo los rayos rojos lleguen al satélite, por eso toma esa coloración, y las personas la llaman “Luna de sangre”.

Related Articles

Back to top button