“Des extinción” de especies plantea muchos desafíos: investigadores

Un gran avance que podría usarse para atender problemáticas en seres humanos
Cd. de México, 14 abr (Crisol).- Tras el anuncio de la empresa en genética Colossal Biosciences de traer de vuelta la especie de “Lobo Terrible”, extinta hace más de 10 mil años, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) plantearon que, si bien es un gran avance científico, plantea otros desafíos mayores.
El doctor Miguel Ángel Reyes López, cuestionó que ante el resultado biotecnológico de revivir a tres cachorros de la especie Aenocyon dirus, es necesario considerar una serie de paradojas éticas y ecológicas que precisen con qué objeto se ha traído a la vida a esta especie del Pleistoceno.
Destacó que ante la presencia de estos animales uno de los desafíos es cuestionar si existe un hábitat adecuado para ellos pues, según los datos históricos acostumbraban a cazar presas grandes, que ya no existen en la actualidad.
Reyes López, quien es jefe del Laboratorio de Medicina de Conservación del Centro de Biotecnología Genómica del IPN inquirió si estos ejemplares pasarán toda su vida en cautiverio o si serán liberados en algún momento, violando con ello las leyes que regulan la introducción de animales salvajes en la vida silvestre de cualquier país.
No obstante, el doctor en Ciencias Químico-Biológicas reconoció que el uso de una combinación de herramientas biotecnológicas modernas y de fertilización in vitro, es un gran logro científico que podría ser utilizado para otras problemáticas genéticas, como atender enfermedades genéticas en humanos o en otros seres vivos.
En tanto, para la doctora Cynthia Elizalde Arellano, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico, no hay manera de recuperar ni de revivir una especie extinta y en el reciente caso de los lobos terribles, aseguró que se trata de un híbrido en el que se han mezclado fragmentos del ADN de restos fósiles de lobos terribles con material genético de lobos grises.
La especialista en mastozoología o estudio de los mamíferos reconoció que este experimento científico dio como resultado un gran avance genético, no obstante, es necesario observar el crecimiento de estos ejemplares, dado que una parte importante de la identidad de una especie es el comportamiento que, en el caso particular de los lobos, se aprende cuando crecen como parte de una manada.
Desde el lobo terrible hasta los actuales lobos se agrupan en manadas, argumentó la doctora Elizalde Arellano, ahí aprenden la socialización, además de que sus padres, y madres y los demás miembros del grupo, les enseñan a reconocer a las presas con las cuales conviene alimentarse y cómo cazarlas. “El punto es que, si no adquieren el comportamiento de cazadores, no pueden llamarse lobos terribles”, enfatizó.
La investigadora resaltó que es muy posible que el futuro de los llamados lobos terribles sea una vida en cautiverio, puesto que su lugar en la naturaleza del mundo actual ya no existe como cuando ellos dominaban el planeta.
Se trata de un caso en el que se han ignorado completamente las reglas de la selección natural, que indican qué especie puede sobrevivir dadas sus características y las condiciones ambientales. “Cuando una especie está extinta, está perdida, y la extinción es para siempre”, concluyó.