“Moda Radical”: El arte se viste de orgullo en La Esmeralda

Iniciativa cultural y artística organizada por la ENPEG La Esmeralda del 18 al 21 de junio
Sebastián Alberto Pizá Ruiz
Ciudad de México, 19 jun (Crisol).- Más de 15 diseños desfilaron por la Plaza de las Artes del CENART en la pasarela “Moda Radical”, una de las actividades más esperadas de la jornada “Más allá del arcoíris”, organizada por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en conmemoración del Mes del Orgullo LGBTQ+.
Lejos de ser un simple desfile de ropa, “Moda Radical” se convirtió en un acto performático y político, donde las prendas se presentaron como extensiones del cuerpo, expresiones de identidad y gestos de resistencia.
Las piezas, creadas en el taller de moda impartido por la profesora Abigail Maritxu, desafiaron las nociones convencionales del diseño de indumentaria y ofrecieron una mirada fresca, crítica y profundamente artística sobre el género, la belleza y la corporalidad.
“Lo que busca este taller es que la moda se inscriba en un intersticio con las artes visuales”, explica Luis Albarrán, uno de los diseñadores participantes. Con una formación en escultura, su colección titulada Hayabusa (2024), es concebida como un par de vestuarios-escultura construidos con estructuras de aluminio, acrílico espejo y tapicería automotriz, Hayabusa —que significa “halcón” en japonés, y también da nombre a una icónica motocicleta— explora la idea de portar una piel ajena como fuente de poder simbólico.
“El poder tener una piel ajena encima del cuerpo dota de propiedades mágicas al que lo porta”, plantea Albarrán. “Si bien los animales proporcionan sus atributos, las máquinas lo potencializan”. Los dos trajes, uno con alas extendidas, en pleno despegue y el otro, con las alas en reposo, se acompañan con materiales industriales que remiten a velocidad, tecnología y mutación.
La pasarela fue un espacio de experimentación, donde convergieron disciplinas como la pintura, la ilustración, la escultura y las tecnologías digitales. “Lo que nos permite el taller de moda es tener un diálogo con otras disciplinas. Hay quienes pintan directamente sobre las prendas o las diseñan a partir de obras pictóricas. En mi caso, yo parto de mi formación como escultor”, añadió Luis Albarrán.
Además del enfoque conceptual, muchas de las piezas integraron herramientas tecnológicas contemporáneas en su confección. “Cada vez que confecciono una de mis piezas aplico muchísimas técnicas, tanto de corte láser como de vectorización. Es parte de cómo hoy los límites de la creación se rompen cada vez más gracias a la tecnología”, explicó.
La pasarela no solo evidenció la potencia creativa del estudiantado, sino que también se convirtió en un manifiesto visual de la diversidad y la disidencia. “Moda Radical” demostró que vestir el cuerpo puede ser un acto político, artístico y liberador.
El evento se enmarca en Más allá del arcoíris, una iniciativa cultural y artística organizada por la ENPEG La Esmeralda del 18 al 21 de junio, con entrada libre al público. A través de coloquios, talleres, exposiciones y cine-debate, el programa busca visibilizar y celebrar la diversidad sexual y de género en el ámbito artístico-académico.