Bienestar

Consterna costo internacional de inyección preventiva del VIH

Miriam Ruiz

Birmingham, Reino Unido 20 jun (Crisol).- Mientras que la farmacéutica Gilead anunció ayer la aprobación en Estados Unidos de Yetzugo, el fármaco inyectable que previene el VIH con una dosis hasta por seis meses, el Onusida y más de 250 organizaciones de la sociedad civil en América Latina ya exigen que en la región se logre un acceso equitativo a este avance médico tan prometedor, como costoso.

“Lenacapavir podría ser la herramienta que necesitamos para controlar las nuevas infecciones, pero solo si tiene un precio asequible y está disponible para todos los que podrían beneficiarse, dijo la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima en un comunicado.

El logro es tan importante que podría transformar el rostro de la pandemia. Sin embargo, su costo en Estados Unidos está estimado en 28 mil 218 dólares por persona al año, pese a que su costo de producción es de solamente 100 dólares.

Más aún, una investigación publicada esta semana en la revista The Lancet VIH calcula que el costo de la versión genérica del inyectable podría disminuirse a un costo final de 35 a 46 dólares por persona.

“Si este medicamento revolucionario sigue siendo inasequible, no cambiará nada. Insto a Gilead a hacer lo correcto: bajar el precio, ampliar la producción y garantizar que el mundo tenga la oportunidad de erradicar el sida”, llamó la funcionaria internacional conocida por su activismo en favor de las personas que viven con VIH.

No se trata de una vacuna, sino de una dosis inyectable de lenacapavir, que actualmente se usa como profilaxis pre-exposición (PrEP) en tableta. La nueva versión con el nombre comercial de Yeztugo en Estados Unidos permite que con una sola inyección las personas expuestas al virus de la inmunodeficiencia humana estén protegidas durante medio año.

Las principales organizaciones civiles de personas viviendo con VIH, encabezadas por la Aids Healthcare Foundation (AHF) y Public Citizen expresaron su preocupación por el futuro del Lenacapavir inyectable en los países de América Latina en un pronunciamiento esta semana.

A estos grupos que trabajan desde hace más de tres décadas por el fin del sida, les preocupa que, para los países considerados de ingresos medios en el ranking de la ayuda humanitaria, sea demasiado costoso incorporar el medicamento a los programas nacionales de prevención y tratamiento en la región, aun cuando estén dirigidos a algunas de las comunidades más vulnerabilizadas y estigmatizadas.

“A ello se suma que la licencia voluntaria ofrecida por la farmacéutica Gilead excluye de forma injustificada a varios países de América Latina, como Brasil, Colombia, México y Perú, pese a que algunos de estos países participaron activamente en los ensayos clínicos del medicamento. Esta exclusión atenta contra principios éticos básicos de la investigación y la salud pública”, alertaron en un comunicado.

La eficacia es incuestionable

Un artículo de la revista Science en diciembre del 2024, confirmó que este medicamento inyectable logró que ninguna de 2 mil mujeres cisgénero adquiriera VIH hasta seis meses después de la aplicación de la dosis en el estudio Purpose 1.

Otra fase del estudio, Purpose 2, tuvo 99.9% de eficacia en hombres cisgénero y personas de la diversidad genérica.

Daniel O’Day, presidente de Gilead Sciences, expresó en un comunicado que el Lenacapavir inyectable “ha demostrado resultados extraordinarios en estudios clínicos, lo que significa que podría transformar la prevención del VIH. Los científicos de Gilead han dedicado su vida a erradicar el VIH y ahora, con la aprobación de Yeztugo por parte de la FDA y en colaboración con nuestros numerosos socios, podemos contribuir a que ese objetivo se haga realidad.”

La campaña está en marcha

La historia del VIH y el sida no se podría contar sin el activismo frontal por el acceso a medicamentos que de inicio tienes precios exorbitantes hasta lograr su asequibilidad. Y en el caso de Yeztugo, la campaña continuará.

Durante 2024, la sociedad civil de la región intensificó su trabajo de incidencia para visibilizar esta situación. El 1º de diciembre, Día Mundial de la Respuesta al VIH, 113 organizaciones realizaron una primera acción conjunta bajo el lema “Gilead en deuda con Latinoamérica”, y días después, el 18 de diciembre, 94 organizaciones y 13 líderes sociales presentaron solicitudes oficiales a 22 gobiernos de la región, solicitando acciones concretas para garantizar el acceso a este tratamiento, informaron las organizaciones.

Entre las propuestas planteadas en el pronunciamiento destacan: el uso de las flexibilidades legales contenidas en el Acuerdo sobre los ADPIC de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo la emisión de licencias obligatorias; el fortalecimiento de los marcos regulatorios para permitir el registro y producción de versiones genéricas; la promoción de la producción regional de medicamentos esenciales; y el rechazo a patentes secundarias que sólo buscan extender monopolios sin aportar innovación terapéutica real.

Como parte de esta campaña, las organizaciones indicaron que se llevó a cabo también un webinar regional con la participación de activistas, líderes comunitarios y especialistas de políticas de acceso a medicamentos, donde se analizaron las rutas jurídicas y políticas que los gobiernos pueden activar para asegurar el acceso oportuno al lenacapavir en América Latina.

Entre las organizaciones firmantes en México destacan: Arcoiris, Arcoiris en Positivo, Centro Iberoamericano para el Fomento del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, Circuito de la Diversidad Sexual, Colectivo Los Pacientes Importan, Colectivo es de Corazón Trans en Campeche, Condomóvil A.C., Corresponsales Clave – Red Regional Diego Gaytán, Fundación Damas de Hierro, Fundación SF México, Fundación Shantall Ferrer, Grupo Multisectorial en VIH/SIDA e ITS del Estado de Veracruz, Huellas en la Pluma, Información y Educación Sexual del Caribe A.C., Salud y Desarrollo A.C., Red Regional Mexicanas en Acción Positiva A.C, Programa de Soporte y Autoayuda de Personas Seropositivas.

Related Articles

Back to top button