Nacional

México y Colombia por la conservación de paisajes culturales del agave y el café

Bajo el esquema de intercambio de saberes, experiencias, retos y coincidencias

Ciudad de México, 20 jun (Crisol).- México y Colombia participan en el proyecto “Cooperación técnica patrimonial para la gestión de paisajes culturales: el agavero y el cafetalero con el fin de fortalecer sus capacidades y buenas prácticas en la conservación de las zonas en las que se producen sus bebidas más emblemáticas, así como las tradiciones que las acompañan.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su representación en el estado de Jalisco y su Dirección de Patrimonio Mundial, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia pusieron en marcha la iniciativa, en el marco del Convenio de Intercambio Cultural y Educativo, signado entre ambas naciones.

La alianza pretende compartir desafíos comunes y estrategias de sostenibilidad, para lo cual se han celebrado dos de tres reuniones técnicas virtuales en las que se analizan los elementos clave que sustentan la inclusión de estas regiones en la Lista de Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como los avances alcanzados en la implementación de los instrumentos de gestión adoptados para su protección.

Además, se prevén dos visitas de campo, durante el tercer bimestre del año en curso: la primera, por el paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila, en México; y la segunda, por fincas cafetaleras de Colombia, al término de las cuales se realizará un informe técnico que contendrá las diferencias y coincidencias entre cada lugar, los desafíos y propuestas para solucionarlos, y conclusiones.

Además de compartir los conocimientos en el manejo de las zonas, se busca elevar el sentido de apropiación cultural entre la población e identificar proyectos y tareas comunes que permitan afianzar el trabajo colaborativo internacional.

La categoría de Paisaje Cultural, de acuerdo con la Unesco, incluye aquellos territorios que mediante la actividad humana garantizan y sustentan la diversidad biológica o que están asociados a creencias, costumbres y tradiciones que dan cuenta del desarrollo social, creativo y espiritual de la humanidad. A la fecha, a nivel mundial, existen 121 bienes con este registro, seis de ellos transfronterizos.

El encargado del Proyecto de Seguimiento del Paisaje Agavero y Las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, Luis Ignacio Gómez Arriola, adscrito al Centro INAH Jalisco, refirió que, en el caso de México, el plan de manejo de este extenso territorio incluye la protección de los patrimonios ambiental, agrícola, arquitectónico, prehispánico, urbano e intangible.

“El reto mayor como guardianes de un paisaje cultural es coordinar a las autoridades de todos los niveles hacia un mismo objetivo: la preservación de usos, costumbres y tradiciones ancestrales que perviven en estas zonas”, sostuvo.

Agregó que este intercambio contribuirá a la gestión de estos sitios patrimoniales, cuyas bebidas han pasado de ser un producto de consumo local a tener una alta demanda global.

Con el paso del tiempo ambos paisajes se han transformado en íconos nacionales, amenazados por el cambio climático, la modificación de los cultivos y la inercia social, por lo que, concluyó el arquitecto, es crucial proteger las manifestaciones sociales y comunitarias que dan origen a sus bebidas emblemáticas.

Related Articles

Back to top button