Cultura

UNESCO incluye 5 sitios mexicanos a nueva Red de Lugares de Historia y Memoria

El Centro Histórico de la CDMX, el Centro Histórico de Acapulco y Cuajinicuilapa, (Guerrero) Yanga y el Fuerte de San Juan de Ulúa, (Veracruz)

Ciudad de México, 21 oct (Crisol).- México es el país con el mayor número de sitios que fueron integrados a la nueva Red de Lugares de Historia y Memoria vinculadas a la Esclavitud y la Trata de Personas que formó la UNESCO como parte de las acciones para reforzar el papel de la memoria, las ciencias sociales y la educación contra el odio y el racismo.

En un comunicado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura por sus siglas en inglés (UNESCO) detalló que, en el marco del 30° aniversario de su programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas, 22 sitios de 10 países integran la nueva Red de Historia y Memoria.

Dicha Red permitirá compartir buenas prácticas en materia de conservación, promoción y educación de la memoria, el patrimonio, historia y resistencia afrodescendiente. Los sitios fueron propuestos por Estados Miembro de la UNESCO ante un Comité Científico Internacional que estará encargado la supervisión.

Los 5 Lugares de Historia y Memoria integrados a la Red de México

El Centro Histórico de la Ciudad de México, el Centro Histórico de Acapulco, (Guerrero) los municipios de Yanga (Veracruz), Cuajinicuilapa (Guerrero) y el Fuerte de San Juan de Ulúa, (Veracruz).

Las cinco designaciones en México realzan las acciones de país en torno al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024, promulgado por la ONU. Cuatro sitios habían formado parte de la Rutas de las Personas Esclavizadas. Con la reciente inclusión del Centro Histórico de Acapulco a la Red Internacional, habrá una mayor y mejor articulación.

El Centro Histórico de la Ciudad de México fue el primer lugar reconocido en México por el programa. En la Plaza de Santo Domingo se instaló una placa conmemorativa en 2016 y desde entonces han destacado las contribuciones de las personas afrodescendientes, en su momento esclavizadas o libres, en la conformación de la Nueva España y la sociedad mexicana actual.

El Municipio de Cuajinicuilapa, en Guerrero, es hogar del primer museo dedicado a las personas afrodescendientes para romper el silencio sobre la historia esclavista en México, el Museo de las Culturas Afromestizas o Museo de la Tercera Raíz. Fue el sitio designado como parte de las Rutas de las Personas Esclavizadas, también en 2016.

El nombramiento del Centro Histórico de Acapulco, el segundo Lugar UNESCO de Historia y Memoria en Guerrero, es especial. Además de ser el estado con más personas que se autodenominan como afrodescendientes (8.6%), Acapulco es el municipio con mayor concentración, con más de 75 mil 400 personas que se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de 2020 del INEGI. La primera edición en el país en considerar el conteo de dicha población.

Por otra parte, los intercambios culturales históricos han conformado la diversidad patrimonial, cultural e identitaria de las comunidades y, por ejemplo, La Guinea es uno de los primeros barrios de Acapulco y preserva un vínculo indeleble con su ascendencia africana.

Mientras que el Fuerte de San Diego fue entrada y salida del Galeón de Manila, una ruta marítima que inició en el siglo XVI y duró por 250 años de comercio entre Europa, Asia y América, incluyendo el lamentable tráfico de personas esclavizadas, africanas y afrodescendientes.

Monumento a Gaspar Yanga, en Yanga, Veracruz

El municipio de Yanga, en Veracruz, es otro de los primeros Lugares de Historia y Memoria UNESCO y destaca por ser considerado el primer pueblo libre de América y fundado por personas africanas y afrodescendientes que habían huido de la esclavitud. Inicialmente llamado San Lorenzo de los Negros, fue renombrado como Yanga en 1932, en honor al líder que en 1609 emprendió la resistencia ante los intentos de reocupación española.

Actualmente es emblemático por la gran participación de sus comunidades en múltiples actividades, sin dejar de lado que es un centro de encuentro y peregrinación para algunas personas afrodescendientes nacionales e internacionales.

El Fuerte de San Juan de Ulúa, es otro de los lugares designados por su importancia histórica vinculada a la trata trasatlántica de personas esclavizadas durante el periodo colonial de la Nueva España.

Impulsar la sanación psicosocial frente a la esclavitud y el racismo

El programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas fue establecido en 1994 por iniciativa de Haití y es liderado por el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Contribuye a la generación e intercambio de conocimientos, al desarrollo de redes científicas y académicas, así como a iniciativas para recobrar la memoria universal y “romper el silencio” sobre la historia esclavista y racista.

Sus acciones se centran reconocer al racismo como sistema de opresión y explotación; honrar la resistencia y promover las aportaciones culturales y creativas de las personas afrodescendientes a la humanidad; fortalecer el cuestionamiento de las desigualdades derivadas de la trata y esclavitud de las personas afrodescendientes; e impulsar la sanación psicosocial de comunidades mediante la memoria frente a la esclavitud y el racismo.

Related Articles

Back to top button