Incorporar educación artística a la vida nacional, como uno de los ejes de Secultura: Claudia Curiel

Este enfoque busca garantizar que las artes sean accesibles a la población
Antonio Hernández Peralta
La Secretaría de Cultura federal, encabezada por Claudia Curiel de Icaza, ha establecido como uno de los ejes prioritarios de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum la incorporación de la educación artística como un elemento esencial en la vida nacional. Este enfoque busca no sólo fortalecer las escuelas de formación artística, sino también garantizar que las artes sean accesibles para todos los sectores de la población, desde niveles básicos hasta medios superiores.
Entre las líneas estratégicas, además de atender derechos laborales, apoyos a la creación e infraestructura, se ha propuesto una “intervención profunda” para revitalizar las escuelas de educación artística. Esto implica no limitarse a mejoras superficiales, como pintar paredes o adquirir instrumentos, sino llevar a cabo una evaluación detallada de las necesidades de infraestructura, equipamiento y actualización de los planes de estudio, algunos de los cuales llevan décadas sin modificaciones.
La secretaria subrayó que las reuniones con comunidades estudiantiles han sido clave para identificar carencias, tanto materiales como pedagógicas. Fortalecer las instituciones del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) es crucial para ampliar el alcance del sistema educativo cultural y permitir que los artistas profesionales participen activamente en la transformación educativa del país. Según Curiel, la educación artística no debe estar restringida sólo a quienes aspiren a ser artistas, sino que es un derecho de todos, promovido a través de las escuelas públicas y sus programas de horarios extendidos.
Se planea trabajar en la integración de artes escénicas, teatro, música y danza en las escuelas primarias y secundarias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), recuperando programas escolares de teatro y danza. Asimismo, se implementarán herramientas pedagógicas que permitan a los estudiantes incidir en comunidades y en educación artística no formal, sin descuidar su formación profesional. La idea es que estas intervenciones incluyan un enfoque comunitario, promoviendo la colectividad por encima del individualismo.
Además, se busca resolver desafíos como la reducción de matrícula en instituciones de formación artística, que se atribuye a la falta de salidas profesionales claras y condiciones inspiradoras en las escuelas. El compromiso es ampliar la matrícula, fortalecer el sistema educativo artístico y crear un proyecto integral que vincule educación y cultura comunitaria en todo el país. Durante los primeros años del sexenio, los recursos se destinarán a mejorar la infraestructura existente y a optimizar los apoyos a la creación artística.