Restauran icónica estructura de “Los Manantiales de Xochimilco”

Participan UNAM y Secretaría de Cultura
Cd. de México, 25 nov (Crisol).- Con la visión de regresar a Los Manantiales de Xochimilco su carácter de punto de reunión público, expertos de la UNAM y la alcaldía Xochimilco lograron su reestructuración y restauración.
Tras sufrir graves daños debido principalmente al sismo del 19 de septiembre de 2017, en 2019 se iniciaron las labores de rescate de esta icónica estructura, diseñada por el reconocido arquitecto Félix Candela.
Gracias al apoyo recibido por el Plan Nacional de Reconstrucción de la Secretaría de Cultura federal, la alcaldía Xochimilco, especialistas de la Facultad de Arquitectura, así como del Instituto de Ingeniería de la UNAM, arrancó un proceso de rescate del “cascarón” que hoy ha sido salvado de un posible colapso.
A su vez, el académico y principal encargado del rescate, Andrés López García, explicó que tras los trabajos de rescate, está pendiente la arquitectura del paisaje, es decir, reubicar el mural que contiene la historia de Xochimilco y del restaurante y mejorar el acceso para volver a darle visibilidad a la estructura.
Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, director de la Facultad de Arquitectura, detalló que la reestructuración ya ha pasado por tres etapas para evitar su hundimiento, y existen varias ideas para darle nueva vida a este espacio considerado desde 1987 por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.
Una de las propuestas más viables, comentó el también investigador, es crear un corredor cultural que una a Los Manantiales con el Restaurante Las Flores –otro edificio realizado por Félix Candela– y la Casa de Bombas, construida en 1904 por Alberto J. Pani.
Luego de precisar que será en enero de 2025 cuando se realice la presentación oficial del proyecto en Los Manantiales, recordó que originalmente, en 1938 era una cabaña de madera llamada Parque Restaurante Manantiales.
Fue en 1957, después de un incendio, que el proyecto de reconstrucción fue encargado a Joaquín Álvarez Ordóñez quien, a su vez, invitó a Félix Candela, quien había llegado a México en 1938 debido al exilio español posterior a la Guerra Civil.