Genera preocupación la salida de EU de la OMS

La unión americana aportó 1,300 mdd en 2022-2023
Cd. de México, 27 ene (Crisol).- La decisión del presidente de Estados Unidos Donald Trump, de retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha generado preocupaciones sobre la falta de financiamiento.
Como mayor donante, expertos en salud global temen que esta medida prive a la institución de los recursos financieros y la experiencia científica necesarios, limitando las funciones que podría desempeñar de manera efectiva.
Tras su toma de posesión, Trump firmó una orden ejecutiva para iniciar el proceso de retirada de Estados Unidos de la OMS, esta es la segunda vez que el magnate ordena la salida de su país de la institución de salud con sede en Ginebra.
Las razones dadas para el retiro incluyen la supuesta mala gestión de la pandemia de Covid-19, el fracaso de la OMS en implementar reformas urgentes y, lo más importante, la desproporción de los pagos realizados por Estados Unidos al organismo.
Dado que Estados Unidos es el mayor contribuyente de la OMS, financiando con cerca de mil 300 millones de dólares en 2022-2023, para Damien Ng, analista de investigación de Next Generation, las repercusiones para el panorama de la salud global serán significativas.
La discontinuidad del apoyo financiero de Estados Unidos podría no solo afectar la vigilancia internacional y la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas de salud global, sino también interrumpir los esfuerzos de colaboración entre varias organizaciones estadounidenses y la OMS en investigación y desarrollo, así como en la evaluación efectiva de vacunas y medicamentos.
Además, la salida de Estados Unidos cortaría los lazos de la OMS con agencias estadounidenses de clase mundial como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que brindan orientación a la OMS sobre una amplia gama de temas.
Desde la perspectiva financiera, las contribuciones necesarias para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Centro Internacional Fogarty del Instituto Nacional de Salud y programas dedicados al VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis también se verían afectadas.
El analista detalló que el gobierno de Estados Unidos debe dar aviso con un año de antelación y liquidar cualquier deuda pendiente, antes de poder abandonar la organización.
Además, a diferencia de 2020, esta vez la OMS podría compensar algunas de las pérdidas financieras ocasionadas por la salida de Estados Unidos, ya que ha recaudado mil millones de dólares en nuevos compromisos de financiamiento reafirmados en la ronda de inversión lanzada en 2024.
Medidas de la OMS
Ante las dificultades financieras que podría causarle la salida de Estados Unidos, su principal contribuyente, la OMS anunció que va a adoptar medidas para «reducir costes y aumentar la eficiencia»
En una carta firmada por el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, a la que ha tenido acceso EFE, reconoce que la retirada de Estados Unidos, que en principio se hará efectiva en enero de 2026, ha agudizado las limitaciones financieras y obliga a la agencia a tomar medidas para «mitigar los riesgos».
Entre las primeras medidas, que según Tedros podrían aumentar en el futuro, destacan la congelación de nuevas contrataciones «excepto en las áreas más críticas», la limitación del reemplazo de equipos tecnológicos, la suspensión de trabajos de remodelación de oficinas y la renegociación de contratos con determinados proveedores.
Además la OMS «reducirá significativamente los gastos en viajes», priorizando las reuniones virtuales y reduciendo a lo esencial las misiones de apoyo técnico, según indica la misiva interna.