Redes sociales agravan trastornos alimenticios entre jóvenes

El estudio fue elaborado por científicos de la Universidad de Málaga
Cd. de México, 19 feb (Crisol).- Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, en España, demostró que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos de conducta alimenticia, ya que en estas plataformas se crean comunidades que perpetúan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.
En redes como TikTok, Instagram o ex Twitter se asocia el sobrepeso con “grave enfermedad”, “fracaso” o “ruina” y se insulta a quienes no persiguen la delgadez extrema, destacaron autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.
El doctor Andrés Fontalba mencionó que en las consultas médicas se observa un aumento de casos de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios, atribuible al impacto negativo de la información accesible en redes sociales.
“El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil”, afirmó.
Estas personas, detalló Fontalba, hallan en internet un grupo que comparte sus mismas ideas, hacen los mismos retos y tienen el mismo propósito, por lo que ese respaldo que encuentran en la comunidad empeora sus conductas dañinas.
A través de las redes sociales comparten dietas, “trucos” para incrementar la delgadez, vídeos e imágenes personales con sus “progresos” para “mantenerse fuertes” y hasta se reenvían información sobre cómo engañar y ocultar información a familiares o a profesionales de la salud.
Además, los investigadores han encontrado que el método de comunicación que se emplea es “piramidal”, ya que hay una persona que es la que manda y el resto de la comunidad sigue todas las directrices que dicta de manera “impositiva” y autoritaria.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos y realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos en TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y ex Twitter.
Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.