“Atrapados e invisibles”, realidad de migrantes en México: MSF

Cd. de México, 13 ago (EFE).- Miles de personas migrantes se encuentran «atrapadas» en México, donde enfrentan una escalada de violencia y criminalización desde el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca, lo que las «invisibiliza» y afecta su salud física y mental, según un informe de la organización civil Médicos Sin Fronteras (MSF).
Al inicio de la presidencia de Trump, el 20 de enero pasado, la suspensión de la aplicación CBP-One para solicitar asilo en Estados Unidos, «dejó varadas a 300 mil personas en México sin una vía legal para avanzar», según el informe ‘Rechazados: El devastador impacto humano de los cambios de política migratoria en Estados Unidos, México y América Central’.
Jorge Pedro Martín, coordinador del proyecto de MSF en Ciudad de México y Estado de México, dijo a EFE que, aunque la región ha atravesado varias crisis migratorias, “nunca antes había habido una crisis como esta, donde la población quede atrapada e invisibilizada”.
El drama de los migrantes en México
Martín advirtió que, pese a que los gobiernos de la región, incluido EU, “quieran hacer ver que las políticas están dando resultados porque hoy los migrantes no se ven y no cruzan hacia Estados Unidos”, esto “tiene unas consecuencias humanas”.
Estas consecuencias van desde daños a la salud mental, física y sexual, vulnerabilidad ante la violencia del crimen organizado y abusos de las autoridades, así como criminalización y estigma social que aumentan las barreras para que las personas accedan a servicios básicos en Panamá, Honduras, Guatemala y México.
Muchos migrantes y solicitantes de asilo varados se han dispersado, ocultándose por miedo y estigma tras ser perseguidos repetidamente y etiquetados como delincuentes. Esto disuade a algunas personas necesitadas de buscar ayuda y servicios básicos», indica el reporte.
La importancia de la salud mental
De enero de 2024 a mayo de 2025, MSF realizó cerca de 17 mil consultas de salud mental a lo largo de la ruta migratoria, desde Panamá hasta México, la mayoría de ellas motivadas por la violencia.
Además, el reporte señala que un 75 % de las atenciones se realizaron en México, las cuales se duplicaron tras el triunfo en las elecciones de Trump en noviembre.
Martín también señaló un aumento “exponencial” en la atención médica de casos complejos, como enfermedades crónicas y politraumatismos, ya que antes las personas solo estaban en tránsito, pero ahora, al estar «varadas», requieren atención e incluso hospitalización.
Tan solo en la Ciudad de México y sus alrededores, la gestión de casos complejos de MSF pasó de unos dos o tres a cerca de 60 por mes, indicó Martín.
Violencia sexual
El informe destaca que en los últimos meses «la mayor parte de los casos de violencia sexual tratados por los equipos de MSF se han concentrado en México».
Finalmente, MSF hizo un llamado urgente a los gobiernos de la región a reemplazar las «prácticas de disuasión y abandono» por «políticas humanas» que garanticen el derecho al asilo, atención médica y protección a lo largo del corredor de paso para los migrantes.