Nacional

El sello ‘Hecho en México’: soberanía e innovación

Cd de México, 19 nov (EFE). – Además de ser una campaña de comunicación, el sello ‘Hecho en México’ tiene la misión de convertirse en una política pública transversal que priorice la producción nacional, incentive el consumo local y posicione a México como una potencia de innovación para exportar, dijo a EFE Bárbara Botello, responsable del plan gubernamental.

La iniciativa, enmarcada en el Plan México, fue lanzada en febrero por la presidenta, Claudia Sheinbaum, con el objetivo central de “producir lo que nosotros consumimos y también comprar todo lo que nosotros tenemos” sin depender de terceros mercados, subrayó Botello.

El propósito, destacó, es que México no solo esté “esperando a la economía de Estados Unidos, sino produciendo y haciendo mejor las cosas para poder estar en otros mercados”.

En este sentido, el distintivo busca impactar directamente en la decisión de compra del ciudadano.

“El hecho de que en una tienda de autoservicio existan productos que tengan este distintivo, da preferencia sobre cualquier otro. El consumidor, por ese orgullo nacional, por ver que es un producto mexicano, obviamente lo va a preferir”, afirmó la funcionaria de la Secretaría de Economía.

Más de 5 mil empresas ‘hechas en México’

Diez meses después del lanzamiento de la marca, el distintivo ha registrado a unas 5 mil empresas y certificado 6 mil productos.

El proceso, que Botello describió como “sencillo, pero no tan fácil para que se lo den a cualquiera”, es gratuito y digital, y está gestionado por la Secretaría de Economía.

El trámite requiere que las empresas presenten su acta constitutiva, demuestren que son generadoras de empleos, utilicen recursos producidos en México y certifiquen el cumplimiento de “uno de los objetivos de la agenda 2030”

Pese a que la campaña se enfoca en productos mexicanos, una empresa extranjera podría obtener este distintivo siempre que cumplan rigurosamente con los requisitos de contenido nacional y objetivos sociales.

Entre todas las compañías del país, el programa tiene un especial interés en que las más de seis millones de pequeñas y medianas empresas (PYMES) formen parte del distintivo.

“Es su oportunidad para que puedan entrar a la comercialización, a la cadena y se suban a esta ola”, afirmó la funcionaria.

Nacida como una campaña de comunicación, pero con la intención de convertirse en una política pública, Botello adelantó que la etapa de promoción del plan pronto dará paso a la de “desarrollo empresarial”, algo que se iniciará el próximo año.

Según anunció, esta nueva fase ofrecerá beneficios como “capacitaciones, créditos, campañas de comunicación del Gobierno Federal y muchas cosas más que serán muy buenas” para las empresas.

Por último, la responsable justificó el flujo de inversión extranjera en que “en México la mano de obra no solamente es barata, sino que es calificada, y que es un país que tiene una gran riqueza natural donde los estados siempre hay algo donde una empresa puede atraerle invertir”.

“México está de moda, pero no solamente es por sus playas, por su gastronomía, sino porque hay un México de innovación, de tecnología, que hace bien las cosas y vemos que ya se están haciendo semiconductores, dispositivos eléctricos, médicos o aviones y eso hace a México una potencia”.

Related Articles

Back to top button