Bienestar

El uso de dispositivos al acostarse dispara el riesgo de insomnio

Cada vez más personas usan pantallas en la cama, lo que se asocia a un sueño deficiente

Cd. de México, 4 abr (Crisol).- Usar un dispositivo una hora en la cama antes de la hora de dormir eleva el riesgo de insomnio un 59 por ciento, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, revela un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychiatry.

De acuerdo con la investigación, el tiempo que se pasa frente a un dispositivo parece no importar tanto, como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama, señala Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal del estudio.

Los investigadores quisieron explorar la relación entre el uso de las pantallas y los patrones de sueño y, para ello tomaron los datos de la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, realizada a poco más de 45 mil adultos jóvenes de entre 18 y 28 años de edad en Noruega.

Se cree que el uso de dispositivos afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla mantienen a la persona despierta por lo que se tarda más en dormir, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

Detallaron que, aumentar en una hora el tiempo de pantalla a la hora de acostarse aumentaba el riesgo de sufrir síntomas de insomnio en un 59 por ciento y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.

No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.

Esto indica que el uso de dispositivos reduce el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.

Los autores del estudio suponen que, dado que éste se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Related Articles

Back to top button