Bienestar

Estilo de vida saludable, clave para enfrentar sobrepeso: académica

12 de noviembre Día Mundial contra la obesidad
Cd. de México, 11 nov (Crisol).- La obesidad es una enfermedad en la que intervienen múltiples factores sociales, culturales y genéticos que pueden aumentar el riesgo de desarrollarla, uno muy importante es el estilo de vida, que también es una ventana de oportunidad, pues a diferencia de otros aspectos puede modificarse.

En el marco del Día Mundial contra la Obesidad, que se conmemora cada 12 de noviembre, la jefa de la Licenciatura de Nutriología, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, Mariana Valdés Moreno, urgió a prevenir este padecimiento, mediante la promoción de formas de vida saludable.

Mencionó que la prevalencia de sobrepeso es de 36.5 y 40.4 por ciento en escolares y adolescentes, respectivamente, mientras que en mujeres adultas aumenta hasta 41 por ciento y en los hombres 33 por ciento.

La obesidad, como exceso de tejido adiposo, condiciona o aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, recalcó la maestra en Ciencias Bioquímicas.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020-2023 reporta que el consumo de azúcares añadidos es muy alto entre escolares y adolescentes en nuestro país, pues contribuyen con 21.9 por ciento de la ingesta de energía, lo que significa que cerca de 66 por ciento de la población supera el límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 10 por ciento.

Asimismo, revela que solo uno de cada cuatro escolares o adolescentes en el país cubre la recomendación de consumo de frutas y verduras.

Valdés Moreno resaltó que lamentablemente, hay un limitado acceso a alimentos saludables y abundan los ultraprocesados, con sabores agradables y a precios competitivos.

“Desde la infancia, el paladar se va acostumbrando a sabores predominantemente dulces, salados, alimentos grasosos, y es difícil -aunque no imposible- que en la adultez cambien este esquema”, apuntó.

Señaló que no existe una estrategia única para enfrentar este problema de salud que requiere de atención desde la educación, el sistema de salud y la implementación de diversas políticas públicas.

Frente a este panorama, la universitaria mencionó la necesidad de retomar acciones relacionadas con legislación, además de incentivos y subsidios a la producción de alimentos saludables. “Como consumidores, la población en general debemos exigir otro tipo de alimentos”, puntualizó.

Related Articles

Back to top button