Las de hoy

Mad Professor celebra 45 años haciendo Dub y amando la Tercera Raíz mexicana

Miriam Ruiz
Birmingham, Reino Unido. 18 ago (Crisol).- Al iniciar su tour para celebrar una carrera de 45 años, el legendario productor y pionero del dub, Mad Professor, envió un mensaje especial a la comunidad afro-mexicana, reconociendo su presencia, aportes culturales y afinidad con la música de raíz africana.

“Es genial que tengamos muchos fans en México con raíces afro y les damos la bienvenida a la experiencia Ariwa. Los apreciamos”, expresó en entrevista exclusiva con Crisol Noticias el músico británico cuyo nombre completo es Neil Joseph Stephen Fraser.

Mad Professor ha tenido una notable presencia en México desde principios del siglo XXI. Ha visitado el país en numerosas ocasiones desde 2002. Algunos de sus conciertos más recordados incluyen su actuación junto con Lee “Scratch” Perry en junio de 2015 en El Plaza Condesa ;su presentación en el Foro Indie Rocks! el 7 de enero de 2023 y su regreso más reciente para una noche especial el 2 de noviembre de 2023 en el mismo foro, en un evento titulado Mad Professor Meets Channel One.

Además, formó parte del cartel del Festival Bahidorá en 2017, consolidando aún más su vínculo con la escena musical mexicana. En ese año también se sumó a un concierto masivo en el monumento a la Revolución para conmemorar el Día Mundial del Sida, entre otros eventos.

Mad Professor recordó que descubrió la existencia de afrodescendientes en México en 2002, durante su primera visita al país, y se dijo “impresionado” por su belleza y diversidad: “Con rasgos de África y de los aztecas encarnados en una sola persona”. Y por eso vuelve cada vez que puede.

El músico destacó la conexión entre el dub (ese reggae remezclado en una consola de sonido) y la identidad cultural: “es como la música con un mensaje que llevamos en nuestro ADN, y lo apreciamos.

Apreciamos a todos, pero apreciamos especialmente que mucha gente no entendía de dónde venían los afro-mexicanos. Es bueno que su presencia se sienta y los invitamos a involucrarse más en la cultura musical en general.”

En conversación en línea a unas horas de su participación en el festival Rototom Sunsplash en Benicàssim, España,”el Profesor Loco” reflexionó sobre la evolución tecnológica en la producción musical, señalando que aunque los programas digitales actuales como Pro Tools han facilitado la creación, el sonido analógico de los 70 y 80 tenía una fuerza y un mensaje espiritual difícil de igualar.

Finalmente, agradeció el cariño recibido en sus conciertos en México y destacó dos lugares que lo han marcado: Acapulco, Guerrero y Mazunte, en Oaxaca “Muy buena vibra. Gracias, gracias”, concluyó.

Sin el dub de Mad Professor y otras estrellas icónicas, hoy no existirían el hip-hop, ni la mayor parte de la música electrónica que se baila por todos lados. El Dub marcó la música de los setentas y el futuro al incorporar el reggae en sistemas de sonido, mezcladoras que en el tiempo se convirtieron en los sonidos especiales, repetidos, graves y acelerados que hoy suena en el streaming de la Generación Z.

Todo inició en Londres ¿o en Guyana?
Neil Joseph Stephen Fraser, nació en Guyana en 1955 y emigró a Londres a los trece años. Su fascinación temprana por la música y la tecnología de su momento lo llevó a fundar en 1979 el sello y estudio Ariwa Sounds, que hoy es un estudio en Croydon, al sur de Londres.

Su extensa discografía que incluye la icónica serie Dub Me Crazy y numerosos álbumes bajo la bandera Black Liberation Dub. Su estilo distintivo combina ecos profundos, manipulación creativa de efectos y un enfoque sonoro analógico casi espiritual que ha dejado una huella indeleble en el género.

Mad Professor, ingeniero de sonido ante todo, trascendió los límites del reggae al colaborar y remezclar a artistas de diversos géneros. Entre sus colaboraciones más notables se encuentran trabajos con leyendas del reggae como Lee “Scratch” Perry, Sly and Robbie, U-Roy, Pato Banton y Horace Andy.

Asimismo, ha trabajado con figuras del rock, pop y electrónica, como Massive Attack (con su célebre versión dub No Protection que cumple ahora 35 años, así como, Sade, The Orb, Depeche Mode, Jamiroquai y Beastie Boys.

Related Articles

Back to top button