Nacional

Médicos Sin Fronteras cumple 40 años en México

“Se ha mejorado la gestión integral del riesgo, centrándose en la prevención, preparación y el fortalecimiento de capacidades comunitarias”

Cd. de México, 14 oct (EFE).- La organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) celebró 40 años de presencia en México ante unos retos enfocados en la “emergencia climatológica”, la violencia y la salud mental de las personas afectadas por estas situaciones.

MSF llegó a México en 1985 para atender las emergencias ocasionadas por el potente terremoto que sacudió el centro del país. Desde entonces han trabajado en el apoyo a los desastres naturales como huracanes, los terremotos de 2017, así como la asistencia psicosocial en esos eventos y en otros como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la ayuda a personas migrantes.

El director ejecutivo de la organización en México y Centroamérica, José Luis Michelena, señaló, durante un foro celebrado hoy aquí en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que hace 40 años la atención se focalizaba en cuestiones físicas.

“Hemos ido aprendiendo que la salud requiere un enfoque holístico que integre, por supuesto, la salud mental porque en estos eventos siempre quedan secuelas”, sostuvo.

Los ponentes de la conferencia resaltaron la importancia para la organización del “enraizamiento con la comunidad” para poder operar “donde no han llegado las cámaras” de manera directa con las personas afectadas.

Esto ha hecho que Médicos Sin Fronteras haya intervenido en lugares caracterizados por la violencia, donde la difícil situación genera barreras impiden el acceso seguro a los servicios sanitarios.

Bajo el lema de “no duplicar servicios”, MSF destacó la importancia de la coordinación con otras entidades para llegar a los “huecos” donde se necesita atención.

Entre esas entidades, destacaron el papel de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, sobre la cual, su coordinador de Políticas de Vinculación y Capacitación, Rafael López, señaló que durante estos 40 años se han mejorado la gestión integral del riesgo, centrándose en la prevención, preparación y el fortalecimiento de capacidades comunitarias.

Por otro lado, Michelena explicó que la falta de apoyo económico por parte de Estados Unidos ha provocado que muchas organizaciones hayan desaparecido o se encuentren en mínimos, por lo que MSF está tratando de analizar las vacantes para destinar recursos y personal a esas problemáticas o poblaciones.

Related Articles

Back to top button