Principal

Productoras de mezcal y destilados se reunirán con Rosario Marín, ex Tesorera de EU

Miriam Ruiz
Cd. de México, 18 ago (Crisol).- Con la presencia de una de las migrantes mexicanas más destacadas, Rosario Marín, ex Tesorera de EU, el próximo 22 de agosto se llevará a cabo aquí la Segunda Asamblea Nacional de la Asociación de Mujeres del Mezcal y Destilados de México, con el objetivo de llamar a todas las productoras del país a sumarse a un proyecto de fortalecimiento económico, identitario y ambiental siempre con una visión de género.

La propuesta es avanzar tanto en temas económicos para aumentar las alianzas para exportación, como en las estrategias que eliminen las barreras culturales que persisten para las mujeres que se han propuesto consolidar, de una forma sustentable, el mercado de estos destilados artesanales, manifestó en entrevista con Crisol la cofundadora y presidenta de la Asociación, Yolanda Ruiz Sánchez.

Para lograr esta tarea titánica, las integrantes de la asociación apuestan por visibilizar historias de éxito como la de Rosario Marín, ex tesorera de EU, “para inspirar a más mujeres a transformar sus comunidades,” indica la maestra Ruiz, originaria de Michoacán.

“Una mexicana que llegó a plasmar su firma en los billetes y que ella llegó a los 14 años a un país que no era el suyo, que el idioma no era el suyo, que las tradiciones no eran suyas, y luchó, luchó y logró”, sostiene.

Los cambios legales y culturales que urgen
En lo que va del milenio se han consolidado políticas públicas y leyes que facilitan condiciones de mayor igualdad a las mexicanas y certeza legal, como la herencia de la tierra. Pero las costumbres pesan.

“Ha ido cambiando en lo legal, no sé si en lo cultural”, acota Yolanda Ruiz, doctorante de Sociología en la UNAM. “En lo cultural te decía que nuestra presidenta del capítulo Oaxaca, vivió la circunstancia de que en la familia no le permitió a ella heredar el palenque, aun cuando ella le había hecho aportaciones, porque los usos y costumbres no permiten, tiene que ser la herencia hacia un hombre, no hacia una mujer.”

Yolanda Ruiz espera que esos cambios se afiancen, “la justicia para las mujeres y a los hombres sea igualitaria, no para unos más, no para otros menos. Tenemos que buscar un mundo de igualdades.”
Sin embargo, el tema legal más urgentes para las Mujeres del Mezcal y el Maguey de México, es la ley de destilados que proteja tanto la producción como el medio ambiente.

Ya existen denominaciones de origen

“En nuestro país tenemos muchísimos destilados. El más antiguo en cuanto a denominación de origen es el tequila, hace 50 años, después hace 30, surge el mezcal. Después la bacanora” enlista la especialista.

“Nosotros tenemos que aportarle a la preservación de nuestros destilados en nuestro país”.
Y es que agrega que es una herencia de muchas generaciones, una tradición que hay que cuidar, pero también el medio ambiente. Así, también han generado alianzas de investigación para medir la huella de carbono, las levaduras nativas e incluso “hicimos también la prueba de la luna, el ciclo lunar, para ver lo que nuestros abuelos decían, varias investigaciones ancestrales para ver si la parte científica nos daba la razón”, dice Yolanda Ruiz.

Por ello, el primero de agosto de 2023, el secretario de Medio Ambiente en Michoacán, Alejandro Méndez López reconoció al mezcal de la comunidad de Etúcuaro, en el municipio de Madero, por dejar en claro la huella de carbono, agua y energía que cada botella genera hacia el ambiente.

Cruzando fronteras
Fundada hace 24 años, la asociación de Mujeres del Mezcal y del Maguey de México tienen capítulos independientes en 15 estados del país: Desde Aguascalientes, con destilados de agave hasta Zacatecas y su producción de mezcal, pasando por Michoacán, donde hay productoras de charanda; Sonora donde se produce bacanora o Chihuahua, donde se destila el sotol, sin faltar productoras de tequila y raicilla de Jalisco.

Desde estos estados, ellas han logrado llevar sus productos a mercados internacionales como Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Serbia, con el acompañamiento de la Cancillería y cámaras empresariales.

“Para nosotros es muy importante los consulados y las embajadas contar con estos espacios de promoción, de poder encontrar las cámaras empresariales o las cámaras de, ya ves que hay varios mexicanos en diferentes partes del mundo, no solamente encontrarlos a ellos sino también a los bartenders, a los restauranteros y que conozcan nuestros productos porque las mujeres tienen productos de calidad muy, muy buenos”, refiere Yolanda Ruiz.

“Como está especificado la asociación, cada estado tiene su presidenta estatal y cada una tiene como su propia sinergia de cómo hacer las cosas, explica la maestra Ruiz Sánchez. Cada capítulo busca nuevas oportunidades “son como pequeños nichos que se abren de acuerdo a las oportunidades que van encontrando.”

“Nos hace falta eso, nos hace falta seguir con la capacitación, seguir buscando a más mujeres porque, indica Yolanda Ruiz, “no es posible que tengamos carencia o pobreza digital o pobreza de luz o pobreza de ese tipo de cosas, entonces aún tenemos que ir a buscar a más mujeres para que cumplan sus sueños.”

Related Articles

Back to top button