Nacional

Reviven legado maya con museos y una “nueva” zona arqueológica en Quintana Roo

Supervisan labores para la puesta en valor de la Zona Arqueológica de Ichkabal, Q. Roo

Ciudad de México, 9 sep (Crisol).- El glorioso pasado de la civilización maya, así como su vigencia cultural y sus aportaciones invaluables al mundo de hoy, se hacen más presentes que nunca gracias a las mejoras realizadas en lugares históricos y zonas arqueológicas en Quintana Roo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que con el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado de las obras del Tren Maya, se rescató la antigua ciudad de Ichkabal, a 40 kilómetros de la laguna de Bacalar, y se inauguraron el Museo Histórico de Felipe Carrillo Puerto, y el Museo de la Costa Oriental, en Tulum.

“Estamos ante la reivindicación del sureste mexicano y de la península de Yucatán. El Tren Maya es justicia y desarrollo equilibrado, es progreso con igualdad y recuperación de la memoria histórica”, destacó al respecto el director del INAH, Diego Prieto Hernández.

Y es que el pasado fin de semana se realizaron diversos eventos para impulsar aún más a Quintana Roo como un centro neurálgico de cultura e historia, además del progreso que conllevan el recién inaugurado Tren Maya y el sector turístico en el estado.

Ichkabal, majestuosa urbe maya
Este 8 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la mandataria electa, Claudia Sheinbaum, supervisaron los trabajos para habilitar al público el acceso a la monumental urbe maya de Ichkabal, la cual alberga una docena de pirámides de más de 40 metros de altura, algunas de las más grandes del territorio maya, al estilo de Petén, en Guatemala.

Presente en el evento, Prieto Hernández enfatizó que, por sus dimensiones e historia, Ichkabal será un gran atractivo cultural de la región, el cual además conecta con la estación Bacalar del Tren Maya. Abundó que la “nueva” zona arqueológica de Quintana Roo, de más de 2 mil 400 años de antigüedad, fue asiento de la poderosa dinastía Kaan’ul, o de la Serpiente, la cual extendió su influencia al norte de Guatemala y rivalizó con Tikal.

“Aunque el auge de Ichkabal se dio entre los años 200 y 600 de nuestra era, siguió fungiendo como un importante centro de poder que articulaba las regiones de la selva maya chiapaneca y campechana con el Petén guatemalteco y el oriente de la península de Yucatán, hasta el siglo XVI”, explicó el titular del INAH.

Museos que recuperan la memoria histórica
Asimismo, el pasado fin de semana López Obrador y Sheinbaum inauguraron dos museos que serán referentes del glorioso pasado maya, así como de la continuación de la lucha por sus derechos en el México contemporáneo.

En Tulum se inauguró el Museo de la Costa Oriental, que con una propuesta dinámica, didáctica y visualmente expresiva, difundirá el conocimiento de esta cultura mesoamericana, a través de acervos nacionales y réplicas de gran calidad.

El museo se ubica en el Parque del Jaguar -también inaugurado durante el evento- y es el más grande de los recintos culturales del sistema del Tren Maya, con mil 200 metros cuadrados de superficie museable, más de 300 piezas originales y 50 reproducciones, 25 de éstas al interior de las salas y 25 en exteriores.

El nuevo espacio aborda la historia del Caribe mexicano, desde el Pleistoceno Tardío (40,000 a 10,000 años antes de nuestra era), hasta la presencia de los mayas, de quienes se muestra su pasado arqueológico, el encuentro con las culturas europeas, sus resistencias y su actualidad.

En tanto, en Felipe Carrillo Puerto se inauguró el Museo Histórico de la ciudad, a fin de fortalecer la identidad, la lengua y el sentido de pertenencia de las y los mayas de hoy. En el recinto se narran 174 años de un devenir forjado con la lucha de los mayas macehualob, o rebeldes, que tomaron las armas por la tierra y la dignidad de su pueblo durante la llamada “Guerra de Castas”, de la mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

El director del INAH, Diego Prieto, llamó a que este museo “contribuya a que el pueblo maya, particularmente el que habita en Felipe Carrillo Puerto, se sienta orgulloso de su historia, su lengua y su identidad”. El antropólogo detalló que el museo se aloja en el centenario edificio del internado indígena “Gral. Lázaro Cárdenas”, y que su diseño estuvo a cargo del INAH.

Related Articles

Back to top button